ACTUALIZACION DOCTRINARIA

OBJETIVOS: <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />

 

1.    Comprensión de la necesidad y vigencia de las ideologías.

 

2.    Trayectoria ideológica del PRD, hasta su inscripción en 1976 en <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" /> la Internacional Socialista, por iniciativa del doctor Peña Gómez. Asunción Oficial del Socialismo Democrático.

 

3.    Aproximación a una definición actualizada del Socialismo Democrático, partiendo del análisis de sus similitudes y diferencias con la socialdemocracia. Alcances y pertinencia del Socialismo Democrático como alternativa a la versión neoliberal de la globalización.

 

4.    Puesta en vigencia de la tesis del Gobierno Compartido, Integración de tradicionales y nuevos actores sociales. Viabilidad de un modelo Socialista Democrático.

 

5.    Propuestas para asumir y aplicar, concretándolo, el Socialismo Democrático a través de programas y acciones partidarias. Bases teóricas: Declaración de principios, Estrategias de partido y de gobierno, Código de Ética.

 

NECESIDAD Y VIGENCIA DE LAS IDEOLOGÍAS.

Los partidos políticos modernos, de acuerdo a las definiciones más generalizadas, fundamentan la determinación de sus políticas en una ideología, o sea, en un conjunto de ideas, valores, sentimientos, actitudes y propósitos compartidos que unifican en una visión común del mundo, la vida y la sociedad.

 

La ideología de un partido es significativa e importante por tres razones: 

-        Por su potencial de exclusión, o sea, porque establece las fronteras del proyecto político del que el partido es portador. La adhesión a una organización política implica la adhesión a sus fines, que están incluidos en una ideología determinada, y no en otra.

 

-        Porque facilita la construcción de proyectos y alternativas políticas, dándoles un marco de referencia, un sello de identidad. (Por ejemplo, un partido social demócrata, socialista o socialista democrático planteará siempre un sistema de impuestos progresivo, el que más tiene más paga; un partido neoliberal aplicará impuestos regresivos).

 

-        Es un instrumento de legitimación de la dirección del partido ante sus miembros/as. Ello obliga a los/las dirigentes – y a los/las candidatos/as – a que las políticas reales y los proyectos personales no estén en conflicto con la identidad partidaria ideológicamente configurada.

El PRD sustenta formalmente una ideología con la que se comprometió desde 1976 con su adscripción a la Internacional Socialista.

Es hora de que a la luz de las razones que exponemos, apliquemos nuestros principios ideológicos en la práctica, para dar coherencia y unidad alrededor de esos principios al partido.

 

I. CRONOLOGIA DE LAS VARIANTES IDEOLÓGICAS    ASUMIDAS HISTORICAMENTE POR EL PRD.

 

El Partido Revolucionario Dominicano nace en 1939 en La Habana Cuba como un movimiento Libertario e Insurreccional destinado a derrocar la tiranía trujillista, al calor de la lucha democrática de los pueblos contra la opresión fascista. Organizó su Congreso Constitutivo en 1941, estableciendo los fundamentos ideológicos de su existencia en cuatro teorías predominantes en el pensamiento universal.

 

El Antillanismo: enlace de solidaridad martiana con la Cuba “Autentica”.

El Anti-reeleccionismo: base anti-dictatorial de la revolución Mexicana.

El Aprismo: concepción latinoamericana de la integración política y económica.

 

 

El Socialismo: esencia de la Democracia con Justicia Social.

 

Como se ve en el PRD nacimos con una ideología y la mantenemos teórica y conceptualmente, observando que esta ha evolucionando en el contexto histórico para su adecuación, pero sin cambiar su base de sustentación original.

Al llegar a la República Dominicana el 5 de julio del 1961 nos inscribimos en los postulados de la democracia representativa, aunque privilegiando una oferta de transformación social.

 

En lo referente a los cambios conceptuales, señalamos varios. A saber: desde el 1961 hasta el 1966 nos definimos simplemente como un partido democrático. El apoyo Norteamericano al golpe de Estado contra Juan Bosch y la democracia en el año de 1963, la intervención estadounidense de 1965 para respaldar a los golpistas originó que el PRD diera un salto ideológico que lo transformó en un partido de Liberación Nacional.

 

 

Más tarde, el apoyo del Imperio al régimen anti democrático del Dr. Joaquín Balaguer, el monopolio e instalación de empresas de capital Norteamericano como la Gulf and Wester, la Alcoa, la Rosario, entre otras, fueron causas eficientes para el fortalecimiento de la conciencia nacional, lo que provocó que el PRD adoptara la Revolución Democrática Nacionalista como ideología.

En el 1966 se sustituye la denominación “revolución nacionalista” por la de “revolución democrática nacional” significando en cada caso que en la Republica Dominicana debíamos instaurar un gobierno de corte nacionalista, donde las grandes empresas estuvieran en manos del capital nativo.

 

II. ENCUENTRO CON EL SOCIALISMO DEMOCRATICO:

 

¡Época de vigencia y prestigio ideológico! Como alternativa al desviacionismo boschista, Peña Gómez hurgaba en la nueva concepción del nacionalismo, “la voz nacionalista y revolucionaria” se  aproximó en  la temática a la “revolución democrática,” evolucionando hacia el contexto de la internacionalización del PRD contra el  “fraude reeleccionista pendiente” y dio el salto a la Socialdemocracia. La VI convención nacional de  1976 así lo consagró, asumiendo el compromiso político y moral que contrajo Peña Gómez al adscribir al PRD a la Internacional Socialista.

 

El Proceso de descomposición orgánica que produjo la lucha grupal en el PRD un partido que había aprobado en principio asumir la ideología del Socialismo Democrático  (Novena Convención 1979)  devino en el surgimiento de una expresión conservadora,  disidente de la ideología

 

 

Socialista Democrática produciéndose una división formal en las elecciones de 1990 que concluyó fortaleciendo  el liderazgo ideológico del compañero Peña Gómez.

 

Los Estatutos de 1998 consagran en sus nuevos artículos formalmente el Socialismo Democrático como la ideología oficial del PRD. Es compromiso de este Congreso, y de las acciones de nuestros dirigentes y militantes comprometerse con su reafirmación, consolidación y aplicación, tomando como modelo para concretarlo la Tesis del Gobierno Compartido del Dr. Peña Gómez.

 

III.  SOCIALISMO DEMOCRATICO - DEFINICION:

El Socialismo Democrático es una ideología humanista y libertaria que propugna por una sociedad en la que prime el bienestar colectivo en base a la aplicación de criterios de equidad, solidaridad y participación. Plantea un modelo de desarrollo humano sustentable, con similitudes al que formulan las Naciones Unidas, para lograr la cohesión social.

El Socialismo Democrático  plantea el equilibrio entre: equidad económica y libertad política, justicia social y respeto a los derechos humanos, desarrollo económico y organización democrática de la sociedad.

 

Para construir este modelo, tomando en cuenta la historia de América Latina, sus déficits acumulados en cuanto a dar rostro humano al crecimiento económico, a la pobreza que crece y a la marginación y exclusión, el Socialismo Democrático cree y postula por un Estado fuerte, que a través de políticas públicas de fuerte acento social, pueda combatir esa pobreza y esa exclusión que caracteriza a nuestras sociedades. 

 

DIFERENCIAS ENTRE SOCIALISMO DEMOCRATICO Y SOCIAL DEMOCRACIA:

La Social Democracia Europea: se origina dentro de un modelo de capitalismo desarrollado, y como consecuencia de ese modelo. El Socialismo Democrático se origina en un modelo precapitalista, o de “capitalismo tardío”.

-        En la Social democracia europea, la fuerza de los trabajadores organizados para luchar por sus conquistas impulsó el surgimiento de los partidos de ideología. En el Socialismo Democrático Latinoamericano fueron intelectuales de la clase media, incluyendo profesores y estudiantes, los que se nuclean en partidos e impulsan la organización de los trabajadores.

COINCIDENCIAS:

La Social democracia europea y el Socialismo Democrático latinoamericano coinciden en postular por una democracia con contenido no solo político, sino social y económico.  Borja habla de “democracia tridimensional, actualmente se menciona la democracia participativa y deliberativa.

 

Ambas ideologías demandan ampliar y completar las libertades públicas con conquistas económicas y sociales, que se fundamentan en la equidad, en la redistribución de ingresos, en Sistemas de Seguridad Social inclusivos y solidarios, no solo contributivos, y en la participación de los/las ciudadanos/as en el diseño y aplicación de las políticas.

 

Tanto la Social democracia como el Socialismo Democrático  aceptan la existencia de diversos actores sociales, incluso algunos nuevos, que pueden participar en la transformación de la sociedad: ello se explica, en el caso del Socialismo Democrático, por las características de nuestras sociedades latinoamericanas, con poca industrialización, y una masa de desempleados y/o marginados, que deben participar en el accionar por los cambios.

 

 

SOCIALISMO DEMOCRATICO. ALTERNATIVA FRENTE AL NEOLIBERALISMO.

 

En la actualidad, se plantean dos modelos de sociedad, basados en ideologías diferentes.

 

EL NEOLIBERALISMO: Plantea la libertad absoluta de los individuos y del Mercado, que en el orden internacional, sin embargo se ha caracterizado la reducción en el libre tránsito de individuos y apertura del mercado solo a los bienes industrializados.

 

-        Rechazo o disminución de la intervención del Estado.

 

-        Libre competencia que implica desmonte de protecciones, subsidios y estímulos, pero que sin embargo se aplica rigurosamente solo en los países subdesarrollados.

 

EL SOCIALISMO DEMOCRATICO PLANTEA:

 

-        La libertad del mercado se acompaña y regula con políticas sociales que reivindiquen derechos y valores colectivos: la igualdad de oportunidades, la justicia social y la solidaridad.

 

-        El papel importante del Estado como agente redistributivo, que compense desigualdades para lograr cohesión social.

 

-        Incentivo a las áreas neurálgicas de la economía.

 

-        Supervisión pública de la inversión, socialización de los costos y beneficios de las transformaciones económicas y promoción de la autogestión, la cogestión  y el cooperativismo.

 

-        Participación de la ciudadanía activa en las tareas del Estado, para asegurar la gobernabilidad.

 

IV. VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE UN MODELO SOCIALISTA DEMOCRATICO Y TESIS DEL GOBIERNO COMPARTIDO.

 

La complejidad del juego social, caracterizado por una constante lucha de los mas variados intereses, sentimientos, emociones y actitudes frente al conjunto de hechos de la vida en comunidad, conduce, por lo general, a exhibir un elevado nivel de escepticismo en cuanto a la posibilidad de que tal o cual modelo ideológico pueda ser implementado, desde el punto de vista operacional, en un determinado contexto.

La historia reciente demuestra que la respuesta al fundamentalismo neoliberal que decretó el fin del debate ideológico, en cuanto a la naturaleza de la economía política, ha sido una izquierda democrática renovada, consciente que las condiciones de tipo político deben priorizarse con relación a las de orden puramente económico. Que el Estado Mínimo, que favorece la privatización per se, el individualismo; que erosiona el espíritu comunitario y reduce el espacio público y los derechos fundamentales, como educación y salud, tiene que ser cambiado.

En nuestro país, la viabilidad de la aplicación de un modelo Socialista Democrático y la instauración del Gobierno Compartido se puede inferir a partir de reconocer, en primer lugar, la naturaleza procesal y por tanto, gradual y de largo plazo de su implementación, toda vez que involucra cambios estructurales.

En segundo término, se puede identificar una serie de condiciones y elementos que considerados en conjunto nos permitirían asociarlos a la potencialidad de poner en práctica el señalado modelo ideológico:

 

1.                                             El sistema de partidos conserva una gran fortaleza

 

2.                                             La evolución electoral ha decretado, prácticamente, la existencia de un bipartidismo

 

3.                                             La gestión gubernamental del Partido de la Liberación Dominicana ha dejado al PRD como la única opción para instrumentar los cambios a que aspira la sociedad dominicana actualmente

 

4.                                             Ha quedado demostrado en las pasadas elecciones que el perredeísmo es un sentimiento nacional.

 

 

5.                                             Existe un elevado nivel de desarrollo organizacional y de conciencia colectiva de importantes sectores de la sociedad civil  

 

6.                                             Existe, en las bases del partido,  una evidente vocación y conciencia unitaria y una firme decisión de restaurar la credibilidad y confianza que otrora mereciera la entidad política de parte de la población, para alcanzar el poder en el 2012.

 

V. GOBIERNO COMPARTIDO:

 

La viabilidad de un modelo socialista democrático la demuestra Peña Gómez en su Tesis del Gobierno Compartido.

 

PODEMOS DEFINIR EL GOBIERNO COMPARTIDO COMO:

 

La expresión de una alianza de actores y sectores sociales diferentes, articulados con los organismos del Estado, en torno a programas discutidos, elaborados, asumidos y ejecutados en común.

 

La Tesis del Gobierno Compartido promueve la democratización del poder, yotorgar el espacio necesario para que la sociedad civil pueda participar de pleno derecho en asuntos y tareas tradicionalmente reservados sólo al Estado. Dentro de esa participación tendrán cabida los representantes  de las organizaciones comunitarias, profesionales, industriales, comerciantes, agrícolas y ganaderas, universitarias, religiosas, juveniles, femeninas, sindicales, cooperativas, clubes, organizaciones sin fines de lucro (ONG´S), entre otras.

El Gobierno compartido impulsará la descentralización de las tareas del Estado y el desarrollo regional y comunal; garantizará la dirección colegiada de la sociedad y el esfuerzo conjunto de todos los dominicanos para el desarrollo social, económico y político del país, con la creación de los Consejos Regionales, Provinciales, Municipales, Distritales, Seccionales, Barriales y Sectoriales.

La apertura hacia la sociedad abarcará tanto al Poder Ejecutivo como a sus ramas. En este sentido, se crearán los Consejos Sectoriales en cada una de las dependencias de la Administración Pública.

Dentro del Gobierno Compartido se creará la Presidencia Abierta, que aunque tendrá su sede en el Palacio Nacional, en la Capital de la República, para darle fuerza a la descentralización de las tareas del Estado, se trasladará durante períodos de tiempo previamente acordados para sesionar y trabajar en las capitales de provincia, que se convertirán en asientos temporales de la Jefatura de Estado.

Para completar las acciones propias del Gobierno Compartido y desconcentrar las facultades de los Ministerios de Estado directamente vinculadas al desarrollo humano, se creará la Unidad de Servicios Comunitarios, que ejercerá funciones extremas bajo la responsabilidad administrativa de un Viceministro en cada una de los Ministerios.

Dentro del Gobierno Compartido se dará impulso al empleo productivo, la seguridad social, el combate a la pobreza, la salud, la educación, el desarrollo urbano, la vivienda, los deportes y la recreación, y políticas sobre la mujer, los niños, la ancianidad, la población y familia, la cultura y el medio ambiente,  además del combate a la delincuencia y al narcotráfico.

La apertura, participación  y democratización propuestas por el Gobierno Compartido se extenderá a todos los ayuntamientos del país. En tal sentido, como réplica del Consejo Nacional de Gobierno, se crearán los Consejos de Gobierno Municipales, para discutir y enfrentar en forma colegiada y por consenso, los problemas de cada municipio. Asimismo, en cada ayuntamiento se crearán, a su nivel, los Consejos Barriales, Distritales, Seccionales y Sectoriales, y se  dará cabida al denominado Presupuesto Participativo.

 

La Tesis del Gobierno Compartido fue aprobada como base programática del PRD en la XVII Convención Nacional Extraordinaria celebrada el 23 de febrero del 1998, a instancias del Departamento Nacional de Doctrina. El Plan de Nación que formule el PRD, debe sustentarse en este modelo de Gobierno Compartido, para consolidar, como socialistas democráticos, el reencuentro definitivo del PRD con la sociedad.

 

VI. PROPUESTAS:

1.    Formular a la luz de los documentos de propuestas que se han presentado en el 1er. Congreso Nacional del PRD, en especial el Proyecto de Plataforma Programática, el de Políticas Públicas y el presente documento sobre Ideología, un modelo socialista democrático de Estado, basado en la experiencia dominicana, y sustentado en fuerzas sociales que lo hagan suyo.  Este modelo en su expresión nacional debe generar una alianza de fuerzas económicas y sociales que coadyuven a la progresiva eliminación de las desigualdades e injusticias. Al plantear ese modelo, el PRD se colocará en el espacio que le corresponde; el de los sectores y fuerzas sociales progresistas de izquierda democrática, encabezándolo dignamente.

 

2.    Fortalecer institucionalmente al partido, con la activación inmediata de todos sus organismos, dotándolos de recursos económicos mínimos para cumplir con sus funciones, y velando por la equilibrada representación sectorial y de capas sociales en el seno de los mismos, con la finalidad de articular las fuerzas de la sociedad a la representación política del PRD.

 

Las reuniones de los organismos será periódicas, y en ellas se aprobarán las decisiones que serán de obligatorio cumplimiento.

 

3.    Consignar en la próxima reforma estatutaria la “regla de oro” de la identificación del candidato/a presidencial con los postulados ideológicos y programáticos del Socialismo Democrático. Esa identificación deberá mostrarse en el Programa de Gobierno que se presentara primero a los compañeros en las primarias, y ya luego a la ciudadanía, y en un compromiso público, frente al Partido y a la nación de aplicar el programa de gobierno fundamentado en la doctrina y la Tesis del Gobierno Compartido de José Francisco Peña Gómez.

 

4.    Aprobar en forma definitiva, para su difusión, estudio y aplicación, el Código de Ética aprobado en principio por la Comisión Política del PRD. Las ideologías tienen un componente ético, el Socialismo Democrático más aún, y este código reforzaría la moral del PRD.

 

5.    Articular una red de programas de educación doctrinaria y política, en las modalidades física y digital, orientada por la Secretaria Nacional de Educación y Doctrina, en cumplimiento del art. 64 de los Estatutos, que ofrezca cursos y seminarios, talleres en tres niveles: de iniciación, para dirigentes, para futuros o presentes funcionarios del Estado.

 

6.    Difundir a través de la red de programas de educación doctrinaria y política, las decisiones de este Congreso, para que los/las dirigentes y militantes del PRD hagan suyas estas decisiones, y demanden su absoluto cumplimiento.

 

7.    Constituir equipos especializados, para formular, tesis particulares que analicen, expliciten y concreten la aplicación de los principios del Socialismo Democrático en los diferentes sectores de la actividad nacional (Educación, Salud, Deportes, Agropecuaria, Energía, Transporte, Medio Ambiente, etc.), con

 

el fin de darle al Socialismo Democrático un cuerpo real de propósitos y realizaciones en cada área del accionar político, económico, social, cultural e internacional del Estado y la Nación. Las Secretarias, Departamentos y Frentes de Masas correspondientes coordinarán los trabajos de los equipos.

 

8.    Organizar una jornada de reavivamiento de la fe perredeísta, en base a la difusión y enaltecimiento de la historia de nuestro partido, sus símbolos, exaltación de sus valores y de los principios de nuestra ideología a través de charlas, seminarios, encuentros, publicaciones de materiales, que abarque todo el año 2011.

 

9.     Creación y difusión de un Consejo Nacional de Doctrina adscrito a la Secretaria Nacional de Educación y Doctrina del PRD como espacio que nuclee a los intelectuales del partido para el estudio y la investigación permanente y la producción de materiales de estudio acerca de la ideología del PRD, así como para dar seguimiento a las experiencias internacionales  de gobiernos socialista democrático, difundiéndolas como pruebas de la viabilidad del modelo.

 

10.                      Revisión y actualización de la línea programática del PRD, con el fin de elaborar la plataforma que sirva de base y orientación a nuestra práctica política, en base al análisis de los cambios ocurridos en la sociedad dominicana, en el mundo, así como del estudio de los mecanismos del poder en el país. 

 

11.                      Comprometerse con las líneas maestras de políticas públicas que se aprueben en este Congreso, asumiéndolas como fundamentos obligatorios de nuestro programa de gobierno en las elecciones del 2012. Para eso, se sugiere que las autoridades del partido, en el próximo Comité Ejecutivo, hagan un juramento solemne de impulsarlo, y que en la Convención que elija al candidato presidencial para el 2012 este jure implementarlas.

 

12.                      Establecer a través de una reforma estatutaria el perfil exigido a los aspirantes a cargos electivos y/o dirigenciales del Partido, que determine las condiciones morales, la formación doctrinaria mínima y las competencias técnicas y políticas demandadas para las tareas del cargo al que aspiran. Esta exigencia se aplicará en todas las instancias del partido.

 

13.                      Fortalecer y capacitar los Frentes de Masas del PRD, dotándolos de las condiciones mínimas para rearticular sus relaciones con las fuerzas organizadas de los/las trabajadores, los/las jóvenes, las mujeres, los profesionales, las juntas de vecinos, las organizaciones comunitarias, etc, con el objetivo de constituir un amplio Frente alrededor de propuestas y proyectos comunes. Los Frentes de Masas deberán también participar activamente en las demandas y protestas que los sectores sociales afines hagan frente al gobierno.

 

14.                      Integrar el análisis y la estrategia de género en los programas educativos del partido, y asumirlos como eje transversal de las políticas públicas del PRD. La igualdad de género es un postulado del Socialismo Democrático, y hay que aplicarlo en la práctica. También definir una estrategia agresiva de incorporación de los jóvenes al Partido, a sus gobiernos y al mundo del trabajo. 

 

15.                      Revisar, evaluar y actualizar la política internacional del PRD, asumiendo un claro compromiso con el apoyo a los partidos y movimientos de izquierda democrática, colocando al PRD en una clara oposición al Neoliberalismo, afirmando la base de un nuevo concepto de unidad e integración continental, privilegiando los bloques que reafirman la soberanía y autodeterminación de nuestras naciones. El PRD deberá dentro de esa definición de su política internacional tomar una posición ante el tema haitiano, a la trata de persona y a la migración en sentido general. 

 

16.                      Reactivar al Consejo nacional de Disciplina y la Comisión de Control, y demandar que sometan de inmediato a la Comisión Política sus reglamentos y planes de trabajo, a fin de que se establezcan acciones firmes para imponer el respeto y acatamiento de los estatutos del PRD, profundizando las sanciones a los actos de indisciplina partidaria, incluyendo las que se produzcan a la luz del Código de Ética, y las desviaciones ideológicas y de la conducta política de los/las dirigentes y los/las militantes.

 

17.                      Retomar la elaboración de un Plan de Nación que coherencíe y articule, fundamentado en el Socialismo Democrático, las propuestas de políticas públicas aprobadas en el Congreso. Ese Plan de nación se presentará como alternativa a la Estrategia de Desarrollo que elabora el gobierno del PLD, y deberá servir como marco macro de los programas de gobierno del PRD, en los próximos 20 años, distribuyendo las acciones por periodos de 5 años.

 

18Formular un Plan de Acción del Partido Revolucionario Dominicano para los años 2011 y 2012, que integre los planes operativos anuales (POA) de las diferentes Secretarias, de los Departamentos y Frentes de Masas del PRD. Las autoridades del PRD elaborarán un presupuesto por programas para financiar el Plan de Acción partidario, realizando la distribución pertinente para el cumplimiento de los POA presentados por cada organismo.

 

 

 

Coordinadora de Equipo:

Lic. Yvelisse Prats-Ramírez de Pérez

 

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase: